Estudio Científico Revela que la Vuelta a España es el Programa de Salud Pública Más Eficaz del País (Gracias a la Siesta).

Caricatura satírica de un hombre durmiendo la siesta en el sofá mientras ve La Vuelta a España en la televisión.

Desde la cátedra de Absurdología Aplicada de la Universidad de Valdezarzas, hoy tenemos el placer de presentar los resultados de un estudio pionero que cambiará para siempre nuestra percepción de la salud pública en España. Durante años, el Ministerio de Sanidad ha invertido millones en campañas para reducir el estrés, prevenir infartos y fomentar hábitos de vida saludables. Pues bien, podrían haberse ahorrado el dinero. Porque el mecanismo de bienestar cardiovascular más potente, eficaz y barato que existe llega cada final de agosto a nuestras pantallas: La Vuelta Ciclista a España.

Nuestro equipo de investigadores ha llegado a una conclusión revolucionaria: La Vuelta no es un evento deportivo. Es una terapia nacional. Una sesión de hipnosis colectiva que, durante tres semanas, sume a millones de españoles en un estado de duermevela beatífico que reduce la tensión arterial a niveles de monje tibetano.

El protocolo terapéutico es de una eficacia asombrosa. Analicemos sus fases:

Fase 1: La Estimulación Inicial (Los primeros 15 minutos). El paciente se sienta en el sofá, justo después de comer. La etapa arranca. Se presentan los pueblos, se comentan las escapadas iniciales. El cerebro del paciente muestra una actividad moderada. Es el equivalente a la charla previa con el psicólogo.

Fase 2: La Inducción al Trance (Minuto 15 a la hora y media). Aquí empieza la magia. La carrera entra en esa fase llana y monótona en la que no pasa absolutamente nada. Las imágenes aéreas nos muestran campos de secano, polígonos industriales y rotondas. La voz de los comentaristas, especialmente la de ese tesoro nacional llamado Perico Delgado, se convierte en un mantra hipnótico. El suave ronroneo del helicóptero de la retransmisión actúa como un ruido blanco que bloquea cualquier pensamiento estresante. El paciente entra en un estado de relajación profunda. Sus párpados empiezan a pesar.

Fase 3: El Sueño Terapéutico (La Siesta). El paciente entra en fase REM. Es el momento cumbre de la terapia. Durante las siguientes dos horas, su cuerpo se regenera, su mente se evade de los problemas del mundo y su única preocupación es evitar que la baba manche el cojín. Se ha demostrado que, durante este trance, los niveles de cortisol se desploman y la felicidad aumenta en un 200%.

Fase 4: El Despertar y el Análisis «Cuñadista» (Los últimos 20 km). El paciente es despertado bruscamente por un repentino aumento en el tono de voz del comentarista. ¡Ataque en el puerto! ¡Vingegaard se queda! El paciente, aún aturdido, presencia los últimos minutos de la etapa. Y aquí ocurre el milagro final. Su cerebro, reseteado por la siesta, adquiere una capacidad de análisis deportivo sobrehumana.

Aunque solo ha visto el 10% de la etapa, es capaz de llegar al bar y pontificar con la autoridad de un director de equipo. «Se veía venir», dirá con gesto sabio. «El equipo kazajo ha gestionado fatal la subida. A Fulano le ha faltado un punto de sal». Es lo que hemos bautizado como el «efecto cuñado ciclista»: la adquisición de conocimiento por ósmosis durante el sueño.

Conclusiones del estudio:

La Vuelta a España debería ser declarada Bien de Interés Sanitario. Debería ser recetada por los médicos de cabecera. «¿Estrés? ¿Ansiedad? Tómese usted una etapa llana de la Vuelta después de comer y ya verá qué bien». Es el evento que une al país, no por la emoción del deporte, sino por el placer compartido de una siesta gloriosa.

Así que, cuando vean a un pelotón de hombres en bicicleta recorriendo el país, no vean solo a deportistas. Vean a nuestros terapeutas nacionales, a nuestros proveedores de paz interior, a los guardianes de nuestra siesta sagrada. ¡Gracias, ciclistas! ¡Gracias, Perico! La salud de este país está sobre vuestros hombros. O, mejor dicho, sobre vuestras siestas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *