Ya Tenemos Candidatas al Oscar: un Drama en Vigo, un Drama en Marruecos y un Drama Mudo. ¡Qué Alegría!

Caricatura de una máquina tragaperras que genera "películas españolas para el Oscar", como sátira de la predecibilidad del cine de autor.

Desde la consulta del Absurdólogo de Guardia, hoy tenemos que celebrar una gran noticia para nuestro patrimonio cultural. La Academia de Cine español, en un alarde de originalidad que ha dejado al mundo boquiabierto, ha anunciado sus tres películas preseleccionadas para representarnos en los Oscar. Y son… redoble de tambores… ¡tres dramas intensos sobre gente que sufre mucho!

¡Qué sorpresa! ¡Quién lo hubiera dicho! Un año más, hemos decidido que la mejor forma de vender la «Marca España» en Hollywood es con un buen dramón, de esos que te dejan el alma como un erial y con menos ganas de vivir que un lunes por la mañana.

Las candidatas son: «Romería», la historia de una joven adoptada en Vigo que busca sus raíces. «Sirat», el viaje de un padre que busca a su hija desaparecida en una rave en Marruecos. Y «Sorda», que, como su propio nombre indica, va sobre una mujer sorda.

Es maravilloso. Es la prueba de que en España tenemos un método. Una fórmula. Una plantilla no escrita para crear «cine de prestigio». Y como servicio público, para todos aquellos jóvenes cineastas que sueñan con una estatuilla dorada, hemos decidido desvelar los secretos de esta fórmula con nuestro «Generador Automático de Películas para los Goya y los Oscar».

Es muy sencillo. Siga estos tres simples pasos y tendrá su propia película aclamada por la crítica.


GENERADOR DE CINE DE AUTOR ‘GOYA-FRIENDLY’ v3.0

PASO 1: ELIJA SU PROTAGONISTA ATORMENTADO.
(Es fundamental que el personaje principal arrastre un trauma, una crisis existencial o, como mínimo, una profunda desazón vital).

  • A) La Mujer en Busca de su Identidad: Una mujer (preferiblemente de ciudad) vuelve a sus raíces (preferiblemente un pueblo donde nunca pasa nada) para enfrentarse a un oscuro secreto familiar. Ideal para planos largos de la protagonista mirando por una ventana con cara de pena.

  • B) El Padre Coraje con Problemas de Comunicación: Un hombre de mediana edad, incapaz de expresar sus sentimientos, se embarca en un viaje físico y emocional para encontrar/salvar/entender a su hijo/a. Perfecto para escenas con muchos silencios incómodos y diálogos de monosílabos.

  • C) La Persona con una Condición Especial: Un personaje con una discapacidad (física o sensorial) que, a través de su lucha silenciosa, le enseña al resto del mundo (y a los espectadores) una valiosa lección sobre la vida. Garantiza una nominación al Goya a la Mejor Interpretación.

(Vemos que los académicos de este año han elegido las opciones A, B y C. ¡Un pleno!)

PASO 2: ELIJA EL ESCENARIO (DEBE SER FOTOGÉNICO Y UN POCO DEPRIMENTE).
(El entorno debe ser un personaje más, reflejando el estado de ánimo de los protagonistas).

  • A) La Melancólica Costa del Norte: Lluvia, niebla, acantilados grises. El paisaje perfecto para que los personajes paseen con el ceño fruncido y reflexionen sobre la fugacidad de la existencia. (Opción elegida: Vigo).

  • B) El Exótico y Peligroso Extranjero Cercano: Un lugar que ofrezca un choque cultural y una sensación de peligro constante. El norte de África es un clásico que nunca falla. (Opción elegida: Marruecos).

  • C) La Silenciosa España Profunda: Un pueblo castellano o aragonés, con sus campos de secano y sus ancianos sentados al sol. El silencio del paisaje debe contrastar con el tormento interior de los personajes. (Opción elegida: un pueblo de Soria, para «Sorda»).

PASO 3: ELIJA EL FINAL (DEBE SER PROFUNDAMENTE AMBIGUO).
(Un final feliz es para las películas de Hollywood. El cine de autor exige que el espectador salga de la sala con más preguntas que respuestas).

  • A) La Mirada al Horizonte: El protagonista, tras dos horas de sufrimiento, se queda de pie, mirando al mar/campo/desierto mientras suena una canción triste de un cantautor indie. No sabemos si ha solucionado algo, pero parece que ha «aprendido».

  • B) El Círculo se Cierra (pero no del todo): No se resuelve nada, pero el protagonista ha «crecido como persona» y ahora es capaz de aceptar su miserable existencia con una nueva serenidad.

  • C) El Fundido a Negro Abrupto: Justo cuando parece que va a pasar algo decisivo… ¡ZAS! Fundido a negro. Silencio. Créditos. Deja al espectador confundido, pero le permite sentirse muy inteligente si dice que «ha entendido la metáfora».

¡ENHORABUENA! Acaba de crear la próxima candidata española al Oscar. La verán 12 personas en el cine (y el comité de la Academia), pero todas ellas llevarán gafas de pasta y escribirán un tuit diciendo que es una «obra maestra necesaria».


No me malinterpreten. Estas películas son, seguramente, excelentes. Obras de arte necesarias que exploran las complejidades del alma humana. Pero uno no puede evitar sentir una cierta fatiga ante la predecibilidad de la fórmula.

Mientras tanto, el cine que llena las salas, las comedias, las películas de acción, es mirado por la Academia con la misma condescendencia con la que un catedrático de literatura mira un best-seller. Parece que, para ser considerado «Cultura» con mayúsculas, el cine tiene que ser un poco un coñazo.

Así que, mucha suerte a nuestras tres candidatas. Ojalá ganen. Y ojalá, algún día, nos atrevamos a mandar a los Oscar una película sobre un tipo que viaja en el tiempo para evitar que su cuñado le dé la brasa en la cena de Navidad. Quizá no ganaría, pero las risas nos las íbamos a echar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *